La tecnología nos da herramientas para que podamos
comunicarnos y crear una conectividad interesante.
Algunos de los siguientes autores establecen importantes
conceptos para entender como es la relación del hombre y la tecnología, para qué
nos sirve y cómo podemos entenderla.
Franco Bifo plantea una en su texto “Generación Post Alfa”
la relevancia de una necesidad identitaria luego de una serie de transiciones
sufridas desde los años 60 hasta el fin del industrialismo en 1989 que señalo una desterritorializacion social, productiva y
cultural.
Por efecto de este suceso se ponen en movimiento fuerzas de
reterritorialización que dan la necesidad de una identidad para las masas que
no se reconocen como clases sociales.
Es en este momento que se da también la inmensa revolución de
la red y que se difunde en la esfera de la cultura, del deseo, del consumo, de
la producción. Es un nuevo y potente movimiento de desterritorializacion impulsado
por la cibercultura y por la ideología optimista que la acompaña.
La cibercultura abre la puerta a la transmisión, y esta cuestión es la que nos interesa.
Bifo expresa lo fundamental de la transmisión cultural,
tanto desde el punto de vista de la historia obrera como el punto de vista de
la cultura laica iluminista. El problema se plantea a raíz de que la transmisión
no puede ser solo reducida a la mera transferencia de contenidos.
La cuestión de la transmisión es un problema ligado a la
sensibilidad. La historia de la modernidad es la historia de una modelación de
la sensibilidad, continúa Bifo, de un
proceso de refinamiento. El desarrollo de formas nuevas de tolerancia y de
creatividad.
Justamente este es el punto que nos interesa resaltar, el de
la CREATIVIDAD.
Establece Bifo que las formas productivas y culturales que
emergieron de la difusión de las tecnologías conectivas dieron las generaciones
post-alfabéticas en las que se manifiestan signos de una mutación antropológica,
psíquica, lingüística, y a la precariedad que domina las relaciones sociales y
afectivas.
Justamente son esas formas productivas que también menciona
Mercedes Bunz pero en forma de música y de sus variantes.
Bunz justamente habla de la juventud y de los contenidos que
ellos reciben a través de la música, la que a su vez, hace uso de la tecnología
para conformar un sello.
Es la juventud, la cual toma a la música como algo suyo,
como una parte de su identidad y la comparte. Muchos músicos de hoy en día
llegan a ser mundialmente conocidos gracias a la difusión independiente de
aquellos desconocidos de la web.
Es la tecnología, dice también Bunz, quien mantiene una
fuerte relación con el hombre y mediante la música.
McLuhan, cita Bunz, establece que el hombre es leído como un
invento de las maquinas, siguiendo este enfoque, los desarrollos técnicos no
cambian solamente el modo en que el hombre se mueve cómo y qué come, con quién
puede comunicarse y la forma en que su trabajo está estructurado, sino también
la definición misma del hombre.
Es la tecnología la que irrumpe en la vida del hombre, la
pregunta es la utilidad que este le da, y como la utiliza.
Hemos visto hasta ahora que la conectividad que se crea a
partir de la creación de la red da paso a la creatividad de personas que
exponen lo que ellas crean, que transmiten información, valores, fotos, videos,
opiniones, y muchas cosas más
Pero volviendo a la tecnología,
citemos a Gordillo, quien establece que
lo técnico o tecnológico esta tan presente en la vida que apenas podemos pensar
sobre ellos sin pensar desde ellos.
También, coincidiendo con Bunz, entiende que el ser humano
puede considerarse producto de la técnica y a su vez, esta lo condiciona: la
sociabilidad, la capacidad lingüística y las habilidades técnicas fueron
fundamentales en el proceso que condujo del mono al hombre.
La técnica ayudo al hombre a evolucionar, las diversas
formas en que los seres humanos han desarrollado lo que Marx llamaba la producción
social de su existencia, han marcado la evolución de su presencia en el
planeta. Se entiende en este punto que es imposible separar la técnica del ser
humano.
Otro concepto interesante de nombrar es la relación entre la
maquina y el hombre que expone Scott Lash,
él establece que en la era de la velocidad (la que vivimos) la tecnología
y lo ¨maquinal¨ invaden el espacio de la cultura y el sujeto. Esto quiere decir
que hoy los productos electrodomésticos para el esparcimiento, maquinas de información
e imágenes como la televisión, la videograbadora, las computadoras, las
consolas de juegos y todo lo demás que pueda ocurrírseles invaden la casa de
los sujetos.
Con su intromisión en el espacio de lo privado, la era de la
velocidad también se convierte en la era de la inercia más debilitante y estática.
Está de más establecer que la relación del hombre con el
hombre y por ende con la tecnología esta más unida que nunca, lo que necesitamos
hacer es optimizar su uso.
Pero se vuelve un real desafío, de hecho el blog en el cual
esto esta publicado existe gracias a las herramientas tecnológicas que poseo y
que incorporo cuanto más me adentro en la tecnología.
Gracias a la tecnología puedo compartir las fotos, las
notas, y puedo recibir un feedback de parte de los usuarios que deciden darme
una devolución de mi trabajo. Este tipo de relaciones se vuelven realmente
invaluables y cuando pensamos la cantidad de herramientas que la tecnología nos
ofrece agradecemos que la tengamos y entendemos que no sabríamos que hacer sin
ella.
Este glogster es para que veas como podes compartir tus
cosas y crear conectividad con el resto de las personas, animate!